De los 90 elementos químicos que hay en la naturaleza, 26 se consideran esenciales para la vida animal. Estos se dividen en dos grupos:
-Elementos mayores o macromoléculas (11):
-Calcio (Ca).
-Fósforo (P).
-Potasio (K).
-Sodio (Na).
-Cloro (Cl).
-Magnesio (Mg).
-Elementos menores o micromoléculas (15):
-Hierro (Fe).
-Zinc (Zn).
-Yodo (I).
-Flúor (F).
La mayoría de los nutrientes tienen el aporte adecuado en los alimentos, pero entre los nombrados, especialmente el Ca y el P, una ausencia o déficit en su cantidad tiene una gran importancia en la constitución del individuo.
Función de los minerales:
1)Como nutrientes no energéticos que son, su función principal es la reguladora:
-Excitabilidad neuromuscular.
-Equilibrio hidroelectrolítico.
-Equilibrio ácido-base.
-Osmolaridad plasmática.
-Permeabilidad de la membrana celular.
2)También tienen una función plástica:
-Forman parte de la estructura de los distintos tejidos como los de los huesos y
los dientes.
Características de cada mineral:
CALCIO
El Ca junto con el P son elementos más importantes, ya que suponen las partes del contenido mineral del organismo.
Es un elemento esencial.
Para un adulto de entre 60 y 70Kg el aporte debe estar entre 800 y 1000mg/día. De esto, el 95% se encuentra en forma de sales, formando parte de la matriz ósea de los huesos y de los dientes. Solo el 1% del calcio ingerido se encuentra en la sangre y en los otros tejidos no óseos.
Función del Calcio:
-Función plástica y de sostén:
-El elemento más importante en el crecimiento de los huesos.
-Función reguladora:
-La realiza el Ca que se encuentra en la sangre y en los tejidos no óseos.
-Interviene en: -el mantenimiento de la actividad neuromuscular.
-la regulación de la permeabilidad de la membrana celular.
-la coagulación sanguínea.
El metabolismo del calcio:
Depende de:
-Los niveles de Ca en sangre: la calcemia.
-Su absorción intestinal.
-Su depósito en tejidos óseos.
-Su eliminación.
Esta determinado por la vitamina D, el P y las parathormonas existentes en el organismo.
Solo se absorbe un 30% del total de Ca ingerido. Esta mediado por diversos factores que pueden estimularlo o disminuirlos en el organismo:
-Factores estimulantes: -presencia de vitamina D.
-acidez gástrica.
-lactosa.
-cantidad moderada de grasas.
-elevada ingesta de proteínas.
-las necesidades corporales del individuo.
-Factores disminuyentes: -exceso de grasas en la alimentación.
-presencia de los ácidos oxalico y fítico: porque estos
se unen al Ca formando precipitados insolubles (cal-
culos).
-el medio alcalino.
-la hipermotilidad intestinal.
-estrés.
-inmovilización.
Fuentes alimenticias:
-La leche y los derivados: sobre todo el queso, que cuanto más viejo y curado más rico
en Ca. El emental es el de más cantidad de Ca.
-Los vegetales: aunque también son ricos en los ácidos oxilico y fítico, sobre todo los de
hojas grandes.
-El esqueleto: las espinas de los pescados.
-La cascara del huevo.
-Los frutos secos.
-Las legumbres.
Necesidades:
Un hombre adulto necesita entre 800 y 1000mg/día.
Este valor incrementa en varios estados: -en el crecimiento, 1200mg.
-en la lactancia, en el embarazo y en la meno-
pausia, 1500mg.
FOSFORO
Esta íntimamente relacionado con el CA, siendo los minerales más importantes.
Función del Fosforo:
-Forma parte del ATP.
-Los fosfolípidos.
-Contribuye a la formación del ADN y el ARN.
-Forma parte de enzimas y de metabolitos intermediarios.
Fuentes alimentarias:
Son similares que las del Ca.
-Los más importantes son los alimentos ricos en proteínas:
-carne, pescado, leche y legumbres.
-Los vegetales: habas, zanahorias, guisantes, patatas.
-La fruta: el plátano.
Necesidades:
De 800 a 1000mg/día.
MAGNESIO
Funciones del Mg:
-Esencial en la actividad neuromuscular.
-En el metabolismo de los hidratos de carbono.
-Es un cofactor enzimático intracelular.
-Es un componen del ribosoma que forma parte de la síntesis proteica.
Fuentes alimentarias:
-Cereales enteros.
-Leguminosas.
-Vegetales.
-Frutos secos.
-Chocolate.
Necesidades:
De 250 a 500mg/día.
HIERRO
Funciones del Fe:
-Forma parte de la hemoglobina, imprescindible para el aporte de oxigeno de los pulmones a los tejidos.
-Forma parte del pigmento a nivel muscular: mioglobina.
-Forma parte del nivel enzimático de los citocromos de la cadena respiratoria mitocondrial.
Metabolismo del Fe:
Se ingiere en forma de sales férricas, y para su mejor absorción deben de transformarse en sales ferrosas.
Se absorve solo un 10% del total ingerido.
Factores que aumentan la absorción:
-presencia de ácido ascórbico.
-acidez gástrica.
-presencia del factor intrínseco de Castle a nivel gástrico.
-el embarazo.
-cantidades adecuadas de Ca.
Factores que disminuyen la absorción:
-medio alcalino.
-alta motilidad intestinal.
-presencia de los ácidos oxilico y fítico, porque también forman precipitaciones.
Necesidades:
De unos 10mg/día.
Este valor aumenta a 15mg/día en: -embarazo.
-lactancia.
-niños en crecimiento.
-en la mujer fértil.
Fuentes alimentarias:
-Carnes, sobre todo vísceras, y en especial el hígado.
-Huevo.
-Pescado.
-Marisco.
-Legumbres.
-Vegetales, cereales y leche: estos tres están exentos de Fe.
FLUOR
Funciones del F:
-Mantienen la resistencia ante las caries.
-Evitan la desmineralización ósea.
-Endurecimiento del hueso y el esmalte.
Necesidades:
De 1 a 4mg/día.
Se obtiene en proporción de 1g de F cada litro de agua.
Fuentes alimentarias:
-Espinacas.
-Té e infusiones.
-Agua potable.
YODO
Función del I:
Esencial para la síntesis de la hormona tiroidea.
Fuentes alimentarias:
-Sal marina.
-Algas marinas.
-Pescado.
-Marisco.
-La sal yodada, en aquellas zonas endémicas de bocio.
ZINC
Funciones del Zn:
-Forma parte de sustancias de gran actividad biológica, como la insulina.
-Forma parte de determinados sistemas enzimáticos, como la fosfatasa alcalina y el alcohol deshidrogenasa.
Necesidades:
De 8 a 10mg/día.
Fuentes alimentarias:
-Ostras.
-Trigo.
-Carne.
-Huevos.
-Hígado.
-Gelatina.
-Las frutas y los vegetales son muy pobres en Zn.
Fuente:
Aibarra.org “Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales” (s.f). Introducción al estudio de la anatomía. Recuperado el 19 de septiembre de 2014: http://www.aibarra.org/Apuntes/Anatomia